Mostrando entradas con la etiqueta Ecologismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

Informática y ecología: Cómo ahorrar consumo energético con tu PC

Este es un tema en el que he estado pensando mucho últimamente, y pensaba también escribir un artículo detallado sobre ello pero encontré ya un artículo bastante interesante y útil, aunque esté quizá un poco anticuado. Así que resumiré el artículo (que trata principalmente sobre hardware, o sea el ordenador físico) y más abajo añadiré consejos de cosecha propia sobre el software (sistema operativo, aplicaciones, etc).

Echad un ojo a este artículo (probablemente muchas cosas te sonarán a chino, así que no hace falta leerse todo). Estos son algunos de los principales puntos a tener en cuenta para tener un ordenador lo más ecológico posible según el artículo (lo pongo resumido):

Dura mucho tiempo
El mayor impacto medioambiental proviene de la fabricación, por lo que cuanto más tiempo lo conservemos sin reemplazar piezas, mejor.

Gasta poca energía y es eficiente usándola
Conviene principalmente el uso de pantallas planas antes que las antiguas de tubo. También hay que tener en cuenta que se cumplan ciertos estándares y normativas, y que los ordenadores portátiles consumen bastante menos que los de sobremesa.

Contiene menos tóxicos (más información en el artículo)

Usa un sistema operativo libre
Entre otras cosas porque el software libre suele consumir mucho menos recursos. Más información aquí.

Lleva el mínimo embalaje posible
Se pueden excluir cosas innecesarias como los manuales, licencias y cables de alimentación que ya tengamos de antes.

Procede de una empresa "verde"
Más información aquí.

---------------------------

Ahora un par de consejos de mi cosecha para ahorrar recursos en el software (sistemas operativos, aplicaciones, etc) y no solamente en lo que es el ordenador físico (recordad que cuanto menos consumo de recursos, menos electricidad):

Usar un sistema operativo, aplicaciones y escritorio ligeros y simples.
No hace falta volver a la época de Windows 95 para conseguir esto, pero sí al menos evitar todo lo posible los efectos visuales avanzados (como los de Compiz o Windows 7 / Vista), themes/skins sobrecargados, aplicaciones demasiado centradas en la estética (como la mayoría de la serie "Windows Live"), etc.

Tratar de usar el menor número de aplicaciones abiertas a la vez.
Para esto pueden ayudar mucho algunas aplicaciones multifunción, como por ejemplo usar Pidgin para todos los protocolos de chat que usemos habitualmente (así como el Messenger, Jabber, IRC, el chat de Facebook, etc), clientes de microblogging que acepten varios servicios (Identi.ca, Twitter, Facebook, etc) a la vez, y gestores de correo y noticias a la vez como Thunderbird. También obviamente podemos cerrar aquellas aplicaciones que no estemos usando en el momento.

Evitar escuchar música por internet de forma habitual.
Al escuchar música por internet -y más aún si se trata de vídeo y música a la vez- estamos consumiendo más recursos, ya que el internet está continuamente descargando los archivos mientras se reproducen en vez de reproducirlos cargándolos directamente del disco duro. Y si tenemos en cuenta el exagerado consumo de las aplicaciones y objetos Flash esto es aún peor.
Por lo cual conviene más reproducir música que ya tengamos descargada en el disco duro; sin embargo para películas y series tal vez conviene más verlas online, especialmente si se trata de las típicas que sólo veremos una vez.

Evitar el uso frecuente del ordenador para videojuegos.
Lo que más calienta un ordenador y más recursos consume son los videojuegos, especialmente si se trata de los típicos "de última generación". Esto no significa que nos tengamos que privar totalmente de este "vicio", pero sí podemos tratar de jugar lo menos posible.

Usar un navegador web medianamente ligero.
Navegadores como Internet Explorer o Mozilla Firefox -especialmente si se instalan muchos complementos- tienen un consumo excesivo de recursos, lo cual teniendo en cuenta que es lo que más se suele usar en un PC es un punto muy a tener en cuenta. Como alternativa hay navegadores ultraligeros como Midori, u otros bastante avanzados pero no tan pesados, como Chromium (el cual recomiendo en lugar de Google Chrome, ya que es casi lo mismo pero a diferencia de este último no está compilado por las privativas manos de Google).

---------------------------

¿Alguien ha pensado también en esta relación de la ecología (o mejor dicho ahorro energético) con la informática? Está claro que a no ser que usemos energía solar nunca será posible ser totalmente ecológicos en esto (aunque también existen ordenadores solares), pero sí tratar de evitar el mayor consumo posible. Si a alguien se le ocurre más cosas que puedan influir en esto, decidlas :).

martes, 23 de febrero de 2010

La ecología sólo interesa cuando da dinero

Cuando hablamos de ecología y de las causas del cambio climático y la contaminación del planeta, estamos acostumbrados a oír siempre hablar sobre lo mismo: automóviles que expulsan gases contaminantes, tecnología que usa energía contaminante, plásticos y demás materiales contaminantes, etc... Y siempre dan las mismas soluciones: automóviles ecológicos, energías renovables, materiales biodegradables, y demás cosas.

Pero mientras la gente se preocupa sólo por estas causas, hay algo que contamina muchísimo más que el transporte y cualquier otro sector. Se trata de la ganadería. Sí, el consumo de origen animal no sólo contribuye al sufrimiento de los animales, sino que además es la mayor causa de la contaminación de nuestro planeta, y sin embargo los medios no dicen nada y la gente por puro desconocimiento le echa la culpa principalmente al transporte, siendo el sector ganadero mucho más contaminante que éste.
Si no me creéis, echad un ojo a este artículo, que escogí como fuente un periódico supuestamente imparcial, para evitar el típico argumento de que eso son cosas que ponen sólo en páginas sobre vegetarianismo/veganismo. También basta con buscar en Google "carne contamina" para ver el montón de artículos que hablan sobre ello.

¿Que por qué se lo callan tanto?
Seguramente como siempre, el maldito dinero. Los automóviles ecológicos son mucho más caros que los habituales, al igual que los aparatos que usan energías renovables como por ejemplo la solar. También supermercados como Carrefour han retirado las habituales bolsas de plástico gratuitas por otras supuestamente biodegradables, pero que se deben pagar.

Pero el sector ganadero genera mucho dinero y empleo, y por lo tanto no les conviene pararlo, por mucha contaminación y sufrimiento que haya detrás, pues a la gente le importa más el dinero que la contaminación de nuestro planeta y el sufrimiento de los animales que habitan en él. Como veis, la ecología sólo interesa cuando da dinero.